jueves, 22 de noviembre de 2012

Caratula


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Centro Universitario de Huehuetenango.
Técnico en Trabajo Social.
Formulación y Evaluación de Proyectos I
Licenciada: Mireya Florián Ríos de Castillo.






CONTENIDO DE LO VISTO EN EL CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I




 Alumnas:

                   Brenda Judith González Santos. 0777-11-8368                                          
                   Withny Fernanda López Ordoñez. 0777-11-15894

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Indice


ÍNDICE.


  • Introducción
  • La planificación y sus niveles operacionales
  • ¿Qué es un proyecto y su planificación?
  • ¿Qué es el diagnóstico y sus tipos?
  • Diagnóstico Rural Participativo
  • Identificación y priorización de necesidades
  • ¿Cómo se gestiona un proyecto?
  • Ciclo de vida de  los proyectos
  • El perfil del Proyecto
  • Ficha técnica del Proyecto
  • Diagrama de Gantt
  • Conclusiones



Introducción


INTRODUCCIÓN

Qué es proyecto: Es un conjunto de tareas u objetivos, están dirigidas a un resultado importante y requieren un periodo significativo.       
             
Todo proyecto de desarrollo debe estar destinado al bienestar humano: Un trabajo socialmente productivo, un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo, un nivel adecuado de alimentación y nutrición, un nivel adecuado de vivienda, un nivel adecuado de educación y cultura, un nivel adecuado de salud y protección social, un nivel adecuado de participación social y política.

Diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o, posteriormente, como punto de referencia.

No tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo.

Diagnóstico Rural Participativo (DRP): es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio diagnóstico, donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite definir acciones para  superar o mejorar dicha situación, a través de la auto-gestión de su propio desarrollo.

Un perfil de proyecto es una descripción simplificada de un proyecto. Además de definir el propósito y la pertenencia del proyecto, presenta un primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión total que se necesitara, así como de los costos operativos anuales, y en el caso de proyectos destinados a la generación de ingresos, del ingreso anual.

El perfil es una descripción simplificada en varios sentidos; los costos pueden no estar aún bien definidos, los ítems menores pueden excluirse y los puestos en cuanto a la demanda del resultado de la inversión, sea esta una infraestructura destinada al cuidado de los niños, un puente, o vegetales enlatados, son probablemente solo eso: supuestos.

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación presto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividad.


La Planificación y Sus Niveles Operacionales.

LA PLANIFICACIÓN Y SUS NIVELES OPERACIONALES.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I

PROCESO METODOLÓGICO
  •      PASO INVESTIGACIÓN
  •      PASO PLANIFICACIÓN
  •      PASO  EJECUCIÓN
  •      PASO EVALUACIÓN
¿ QUÉ ES UNA PLANIFICACIÓN?

Proceso orientado a organizar y plantear objetivos, actividades y recursos.

Características:
  •  Proceso.
  •  Preparatoria.
  •  Se da en un conjunto: influye recursos, herramientas, tiempo.
  •  Decisiones para la acción.
  •  Flexible.
  •   Logros de objetos.
Niveles operacionales/lógica de Planificación:
  •  Política.
  •  Planes.
  •   Programas.
  •  Proyectos.
¿Qué es un plan?

Es un instrumento o herramienta para realizar un proyecto.

También es un conjunto de procesos que plantea la toma de decisiones en cuanto a recursos, condiciones y lineamientos de trabajo.



PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO





















Qué es un Proyecto y su Clasificación.



QUÉ ES UN PROYECTO Y SU CLASIFICACIÓN.

Qué es proyecto: Es un conjunto de tareas u objetivos, están dirigidas a un resultado importante y requieren un periodo significativo.

Qué es proyecto de desarrollo: Conjunto de actividades que se implementan a través de la aplicación de conocimientos, herramientas, técnicas para satisfacer una necesidad humana.

CARACTERÍSTICAS QUE DEBE PRESENTAR UN PROYECTO
  1.      FLEXIBILIDAD.
  2.     TEMPORALIDAD DEFINIDA.
  3.         ESPACIALIDAD CONCRETA.
  4.     CORRESPONSABILIDAD.
  5.     SUSTENTABILIDAD.                     
CLASIFICACIÓN DE UN PROYECTO.

POR SU CARÁCTER.
  •   Sociales: Centros de salud.
  •    Financieros: Están destinados a generar economía. (Demanda y oferta)
POR EL SECTOR DE LA ECONOMÍA A LA QUE PERTENECE
  1.  Agropecuarios: Producción, agricultura, ganadería.
  2.  Industriales: Son fabrica de zapatos, maquilas para transformar la materia prima.
  3. Infraestructura social: ayuda a las necesidades básicas de escuelas, hospitales. 
  4.  Infraestructura económica: centros de acoge, van destinados a proyectos grandes      como, pesqueros general ingresos privados.
  5. De servicios: capacitación a maestros, necesidad de salud, alfabetización.
SEGÚN SU OBJETO.
  • PRIMARIOS = EXTRACCIÓN: recursos necesarios. Ejemplos: Agrícolas y     Forestales.
  • SECUNDARIOS=TRANSFORMACIÓN: capacitación, talleres.
SEGÚN EL ÁREA DE INFLUENCIA.
  •  Locales: proyectos se hacen en una sola en una comunidad como: el proyecto de     agua potable.
  •  Regionales: Se toman en cuenta en varias o en varios sectores.
  •  Nacionales: Programas sociales.
  •   Multinacionales: Se hacen alianza con otros países.
Todo proyecto de desarrollo debe estar destinado al bienestar humano.

Ejemplo:
  1.     Un trabajo socialmente productivo
  2.     Un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo.
  3.      Un nivel adecuado de alimentación y nutrición.
  4.     Un nivel adecuado de vivienda.
  5.     Un nivel adecuado de educación y cultura.
  6.     Un nivel adecuado de salud y protección social.
  7.      Un nivel adecuado de participación social y política.





Qué es el Diagnostico y sus Tipos.


QUÉ ES EL DIAGNOSTICO Y SUS TIPOS.

¿Qué es Diagnóstico?

Es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o, posteriormente, como punto de referencia.
No tiene final, es un instrumento abierto en constante retroalimentación: un diagnóstico debe estar abierto a incorporar nuevos datos e información y nuevos ajustes establecidos a partir de nuevos datos que se vayan obteniendo.

Procedimiento General para realizar un Diagnóstico:
  •  Primer paso: la recopilación de información de fuentes secundarias que existan sobre lo que se quiere diagnostica.
  • Segundo paso: priorización de temas, en el proceso de definición de los temas es de gran utilidad la identificación del problema a resolver, teniendo en cuenta que estos se identifican con la formulación de preguntas claves que permiten establecer las fuentes de información y actividades a realizar
  •  Tercer paso: elaboración el plan operativo del proceso, describiendo cada una de las actividades a realizar.



TIPOS DE DIAGNÓSTICO

     Diagnóstico Social:

El diagnóstico social debe señalar los núcleos de intervención sobre los que se va a actuar susceptibles de modificaciones, y que precisan de una actuación profesional programada para su transformación.
En síntesis, lo que se propone para la realización del diagnóstico es que, utilizando los conocimientos ya adquiridos y la experiencia práctica, se llegue a una visión de los problemas, su naturaleza, su magnitud y, de esta manera, poder plantear una acción adecuada y asegurar la eficacia y racionalidad de la acción.

Diagnóstico Socio-económico:
 Es de vital importancia ya que proporcionan elementos objetivos e información relevante en torno a los aspectos que queremos conocer de alguna persona o familia. Un estudio socio-económico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que queremos conocer.

Pasos para realizar  Diagnostico Socio-económico.

  •        Detección de necesidades.
  •        Establecer contacto o comunicación con las personas entrevistadas.
  •        Establecer prioridades.
  •        Analizar e interpretar la información obtenida.
 DIAGNOSTICO COMUNITARIO:
Este tipo de diagnostico es el que se realiza dentro de una comunidad, para identificar el 
estado en el que ésta se encuentra.

 Pasos para realizar Diagnóstico Comunitario.
  •          Área de Enfoque: se refiere al porque y donde se va a trabajar.
  •          Interrogantes: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?

      Herramientas de Investigación: éstas herramientas serán útiles para obtener la información:
  •       Opiniones a la comunidad sobre el tema
  •         Foros comunitarios
  •        Encuestas
  •          Entrevistas
  Análisis y presentación de resultados:
  •       Narrativos
  •         Gráficos
  •      Cuadros
  •       Fotografías.
Propuestas a realizar dentro del Diagnostico Comunitario.
  •       Descripción de la Comunidad.
  •       Identificación del Problema.
  •     Selección del Problema.
  •      Jerarquización y Priorización de Problemas.
  •       Análisis del Problema.
             DIAGNOSTICO GRUPAL:

Es un diagnostico que se realiza con un grupo de personas como su nombre lo indica, para su realización se sigue un serie de pasos.

Pasos para realizar Diagnostico Comunitario.
  •  Identificar la cantidad de personas con las que se va a trabajar diferenciar entre           hombres y mujeres.
  •  Área social: Integración entre participantes
  Nivel Socio-económico cultural:
  •      Bajo.
  •      Medio bajo.
  •      Medio.
  •      Medio alto.
  •      Alto.
           Área cognitiva: en cuanto a hábitos de:

  •        Orden.
  •        Higiene.
  •       Urbanidad.
  
                        Área de la comunicación:

  •          Vocabulario acorde a la edad.
  •         Conversación coherente.
   Área física:
  •          Término normal.
  •          Término bajo.
  •       Término alto.
“HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICOS”





DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO
  •         Participación de la población.
  •          Identificación de necesidades.
  •          Enfoque de género.
  •          Aplicación herramientas.
HERRAMIENTAS DEL DRP
  •          Mapa actual y mapa futuro.
  •          Transecto o recorrido comunitario.
  •          Reloj 24 horas.
  •          Línea del tiempo.
  •          Historia de la comunidad.
  •          Calendario de actividad.
  •          Diagrama institucional.
  •          Canasta de alimentos.
DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Diagnóstico Rural Participativo (DRP):

Es una metodología de investigación popular que utiliza un conjunto de técnicas y herramientas que permite que las comunidades rurales hagan su propio diagnóstico, donde plasman la situación actual de las mismas, lo que permite definir acciones para  superar o mejorar dicha situación, a través de la auto-gestión de su propio desarrollo.

Esta metodología se ha vuelto muy popular para la recolección de información, ya que   se realiza de una manera rápida, ágil, oportuna y eficiente e involucra de manera directa los actores principales o grupos representativos, en donde se conoce su situación  económica, social y otros aspectos importantes para la comunidad.

En el transcurso de la historia del desarrollo rural, se han utilizado una serie de estrategias  para definir la situación por la que atraviesan determinados grupos, entre éstas tenemos  la investigación tradicional la cual utiliza los cuestionarios, también tenemos el análisis  de diferentes fuentes bibliográficas, las entrevistas informales, cambiamientos y  observaciones en el área de estudio, producto de esto se generan cantidades grandes  de datos que en muchos casos resultan inmanejables.

Con lo anteriormente descrito no se quiere hacer de menos el uso de estas técnicas, por  el contrario, pueden ser complementarias del Diagnóstico Rural Participativo.

La utilización del Diagnóstico Rural Participativo por diferentes organizaciones tanto  gubernamentales como no gubernamentales, así como de la sociedad civil organizada  y otros grupos interesados en conocer su situación ha enriquecido dicha actividad y la  manera de recoger información se ha vuelto más eficiente, entre las variantes importantes  que ha tenido tenemos de que se  puede dar un enfoque de género, ya que es evidente  el rol tan importante y trascendente de la mujer en las comunidades rurales, ellas tienen  su propia forma de visualizar su situación, otra variante sería que estos diagnósticos no solamente se pueden implementar en las áreas rurales, sino también en las áreas  urbanas. 

Actividades previas a la implementación  de un Diagnostico Rural Participativo

Para asegurar el éxito de la actividad participativa se hace necesario seguir la siguiente:

Fijar el objetivo del diagnóstico:

Existe una amplia gama de razones por las que se prioriza la realización de un diagnóstico,  con el solo hecho de que en algún lugar se cuente con deficiente, poca o ninguna  información se justifica su implementación, porque viéndolo en función de querer superar  las dificultades con las que se cuentan y poder en un futuro  realizar auto-gestión,  sin  éste no se conseguirán dichos objetivos.

Debemos encaminar nuestros esfuerzos para que los miembros de las comunidades  definan el objetivo del diagnóstico, se apoderen y sean los protagonistas o actores  principales del proceso. Los miembros de la entidad que lo implementará deberán,  únicamente, jugar el papel de facilitadores para que la recolección o recopilación sea  eficiente y cumpla con el objetivo trazado por la comunidad en estudio.

Entre los objetivos que puede cumplir un diagnóstico rural participativo tenemos:
  •   Identificar un proyecto nuevo o analizar uno ya existente.
  •  Realizar un diagnóstico general o enfocarlo a aspectos particulares como una zona, rama de producción, cuestiones de salud, educación,  aspectos forestales y otros.
  •  Previo al siguiente paso, se buscará un asesor que tenga experiencia sobre este tema, dicha persona implementará el proceso basado en una planificación previa,  el deberá dar las herramientas teóricas, prácticas y los parámetros a seguir para seleccionar y posteriormente preparar al equipo que facilitará el proceso.
Seleccionar y preparar al equipo facilitador

De preferencia es deseable que el equipo facilitador sea multidisciplinario, es decir, personas que tengan experiencia en distintas ramas, tales como agrónomos, trabajadores  (as) sociales, educadoras para el hogar, maestros, enfermeros (as) y otros, en lugares donde predominan los dialectos mayas es recomendable contar dentro del equipo con personas que hablen dichos idiomas.  También es indispensable que el equipo este equilibrado en cuestiones de género, que el número  de hombres y mujeres que vayan a facilitar sea equitativo.

Identificar a los participantes potenciales.

Para identificar a los participantes potenciales es necesario tomar en cuenta la mayor parte de grupos representativos de la comunidad objeto de estudio, hombres, mujeres, ancianos, autoridades, lideres comunitarios, gente con o sin escolaridad, familias completas, personas de las comunidades que trabajan fuera y dentro de ella, artesanos, agricultores, profesionales si hubieran, inclusive técnicos y/o promotores que se desempeñen dentro del área de estudio, también todos aquellos que de una u otra forma puedan colaborar para poder realizar un diagnóstico apegado a la realidad  en que viven; es clave para el éxito de la actividad la realización de una buena promoción.

Identificar las expectativas de los y las participantes en el DRP.

Ya habiendo socializado ante la comunidad el hecho de poder identificar cual es su situación actual, se procede a definir en primer lugar si ellos están de acuerdo o no con participar, si la respuesta fuera positiva se agotan todos los medios para poder identificar cuales son las expectativas de ellos al realizar el diagnóstico, que esperan ver plasmado en el documento final y que la información sea  la imagen que perciben de su comunidad y esté libre de sesgos (críticas a favor o en contra), de la misma forma que dicho documento cumpla con los requisitos necesarios para que ellos puedan realizar gestión en el o los componentes que les interesan.

Discutir las necesidades de información.

Apegado a las expectativas y necesidades de las personas, se discute entre todos los miembros del equipo y de la comunidad cuál es la información prioritaria que se debe recabar y no desviar la atención en otras actividades que tienen poca trascendencia.

Seleccionar las herramientas de investigación.

Con el conocimiento de las expectativas, las necesidades y la información que la comunidad necesita,  el equipo multidisciplinario se reunirá  y convendrá luego de un análisis exhaustivo de todas las circunstancias, cuales son las herramientas idóneas para lograr los objetivos deseados.

Mapa Actual ó Croquis de la Comunidad

Es un mapa completo de la comunidad que debe contener generalmente los limites, orientación respecto al norte, las distancias a otras comunidades, caminos, ríos y quebradas, casas, escuela, iglesia, cultivos, áreas con riego, pastoreo y otros.  En este se plasmará por parte de los comunitarios la forma en que ellos perciben la distribución de los espacios, las propiedades y los recursos, y además van implícitos todos los aspectos sociales y naturales, se anota en el mapa todo lo que existe sobre el territorio.






Mapa Futuro

El mapa futuro es una proyección de lo que será la comunidad en el futuro, si se logran superar todos los problemas, acá se pueden elaborar dos mapas, uno de la situación deseada y el otro de una proyección de cómo estará la comunidad si no se resuelven los problemas actuales.

El tiempo estimado para el desarrollo de esta herramienta es aproximadamente entre  1 a 2 horas y  el material mínimo necesario a utilizar son pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones; piedras, palos y otros.

El transecto o caminata

Se realiza una caminata por la comunidad con el objetivo de ir recopilando a través de apuntes y de dibujos varias  características de ella entre las que podemos encontrar: cultivos propios del área, como son los suelos, topografía, especies forestales, sistemas agro-forestales  explotación pecuaria, diferentes tipos de flora y fauna, de que hacen sus casas y otros. No hay necesidad de caminar por toda la comunidad, se puede elegir un camino que nos de una imagen representativa de ella.

Aproximadamente se utilizan 2 horas para hacer el recorrido y  de 1 a 2 horas para consolidar la información a través de un dibujo; se necesitan libretas de apuntes, pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones.


Calendario de actividades

Estos permiten realizar un análisis sobre los aspectos relacionados al tiempo. En las comunidades existen actividades que se pueden analizar en función del tiempo, tales como: calendarios agrícolas, calendarios anuales, calendarios históricos, entre otros. A continuación se detallan cada una de estas actividades:




 Calendarios Agrícolas

Se refiere a todas las actividades agrícolas que se realizan durante el año, cuales son los cultivos que predominan en la comunidad, épocas de siembra y cosecha, cuándo se limpia por riesgo de plagas y enfermedades, rotación de cultivos, chapeo, poda, venta, también muestra si las siembras se hacen en la mejor época del año, o algunas otras actividades que tengan relación con este tema.

Para realizar esta actividad se forma un grupo al cual se le explica en qué consiste el calendario agrícola, se define la escala del tiempo (semanas, meses y otros), se comienza con el cultivo más importante, el segundo más importante y así sucesivamente, tratando de abarcar la mayor cantidad de cultivos de la comunidad.  Aproximadamente se utilizan entre 1 y 2 horas para realizar la actividad, se necesita de pliegos de papel, lápiz, lapiceros, marcadores, crayones.


  Calendarios Anuales

Acá van implícitas todas las actividades que se efectúan regularmente en la comunidad, también las que están fuera del control del hombre pero que se dan cíclica-mente, tales como el clima.
El calendario anual nos permite ver cuando hay actividades agrícolas, pecuarias, artesanales, fenómenos en el clima, días festivos, épocas críticas, migración y otros.

Para recabar información a través de esta herramienta, se utiliza entre 1 y 2 horas, y los materiales que se necesitan son: pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.

  Calendarios Históricos.

Se realiza una recopilación de los hechos históricos más trascendentes que han sucedido en la comunidad y que de una u otra forma han influido en ella, acá es  importante tomar en cuenta a las personas  con mayor edad ya que el aporte que ellos dan es sumamente valioso.
La actividad se realiza aproximadamente en 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.

La telaraña de necesidades de todos los días

A través de esta gráfica, podemos conocer cuáles son las necesidades principales de una familia en la comunidad durante un día típico, se tiene una visión de sus prioridades y de las situaciones prevalecientes respecto al estado de recursos y necesidades imperantes, también se pueden encontrar posibles soluciones desde la perspectiva de las familias.
Consiste en preguntar y anotar todo lo que se necesita dentro de una familia durante el día para poder vivir, las carencias o suficiencias respecto a las satisfactorias y posibles soluciones para resolverlas.  La actividad se realiza aproximadamente en 2 horas; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.

Reloj de 24 horas.

Esta actividad se efectúa con hombres, mujeres y niños. Constituye una herramienta específica para análisis de género y definición de roles en el hogar.
Cada grupo (hombre y mujeres), describe y dibuja lo que ellas, ellos o los niños hacen durante un día normal.
Luego se comparan los trabajos de cada grupo; muchas veces se llega a discusiones  fuertes e interesantes entre los grupos
La actividad dura aproximadamente entre 1 y 2 horas; se necesitan pliegos de papel,  lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.








Qué comemos y bebemos en la comunidad.

Existe una herramienta que se utiliza para poder definir qué es lo que se come en la comunidad, ésta se llama “la olla”, acá se dibuja una olla y en la parte de arriba se describe qué es lo que en promedio se desayuna, en la parte media que es lo que se almuerza y  en la parte baja qué es lo que se cena, de la misma forma se hace con lo que se bebe, solamente que acá se dibuja una “jarrilla”, esta información es bastante útil en programas de seguridad alimentaria y nutricional.




Salud y Enfermedad Comunitaria.

En un Diagnóstico Rural Participativo, no debe faltar esta herramienta, ya que la frecuencia y cantidad de enfermedades que atacan a determinadas comunidades, pueden determinar el tipo de vida que lleven, acá es bien importante involucrar a los promotores en salud, comadronas, mujeres, hombres, jóvenes y otros.  La actividad dura aproximadamente 1 hora; se necesitan pliegos de papel, lápiz, lapiceros, crayones, marcadores.

 Actividades en el momento de realizar el DRP

El día del diagnóstico se inicia con actividades que puedan propiciar un clima de confianza y participación, tales como: Bienvenida, explicación previa, presentaciones, explicación de la metodología (sliders, video, dramas y otros), se resuelven todas las dudas, se pide la aprobación a toda la asamblea para hacer el DRP, se forman los grupos de trabajo, se reparten los materiales y equipo, cada facilitador explica de forma clara en qué consiste cada trabajo, estimula, motiva, pone los ejemplos y otros.

En la medida de lo posible, se estimula el uso de figuras más que de letras. El lenguaje debe ser lo más simple posible. Las preguntas deben ser simples y directas.
Se ahorra tiempo, trabajo y explicaciones cuando previamente elaboramos cuadros, formatos o utilizamos o hacemos tarjetas con dibujos simples para ser utilizados en presentar la información.

Al finalizar el desarrollo de cada actividad o herramienta, se motiva un momento de reflexión sobre lo que hicieron, se discute, pregunta y aprueba por toda la plenaria lo realizado, en este momento de validación tres preguntas pueden ser de mucha ayuda:
¿Cómo estamos?, ¿Por qué estamos así? y ¿Qué podemos hacer?

Al estar todos de acuerdo y finalizar la elaboración de las actividades y herramientas, todas son entregadas al igual que todos los demás resultados que se están escribiendo en hojas pequeñas.

El equipo multidisciplinario durante todo el proceso estará alerta sobre las distintas actividades que se estén realizando y tendrá abiertos sus cinco sentidos,  ya que a la hora de sistematizar la información y elaborar el documento final, alguna actitud, comentario, trazo y otros. Pueden servir para definir ciertos aspectos de trascendencia.